Miembros
La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe tiene como objetivo proporcionar una plataforma regional para mejorar la cooperación interministerial, multisectorial y de múltiples partes interesadas, aumentar el conocimiento y la comprensión de la economía circular, proporcionar el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica para el desarrollo de políticas públicas para la economía circular y el consumo y la producción sostenibles.
La Coalición es una plataforma abierta. Cualquier institución, organización, ONG y gobierno interesado puede unirse como miembro de la Coalición según su interés o sus actividades y alcance en la economía circular. Esta participación es voluntaria y no representa ningún compromiso legal, ni requiere una cuota de afiliación.
Únete a la acción
El objetivo de la Coalición es poner en práctica la Economía Circular en la región. Para ello, se han identificado áreas prioritarias y se han creado los correspondientes grupos de trabajo. Con tu adhesión a la Coalición te invitamos a integrarte a un grupo de trabajo y a pasar a la acción.
Tipos de membresía
La Coalición de Economía Circular fue lanzada oficialmente el 1 de febrero de 2021 durante la XXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. En este Foro, todos los Gobiernos de la Región adoptaron la Decisión «Consumo y Producción Sustentables y Economía Circular – Motores Clave para la Recuperación Sostenible Post COVID-19» que reconoce el establecimiento de la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe. Todos los países de la región están invitados a formar parte de la Coalición y a designar sus Puntos Focales Nacionales (PFN) y Puntos Focales Suplentes.
Beneficios
- Acceder a apoyo y conocimientos de primera mano para convertirse en un país líder que impulsa la transición hacia una economía circular en la región
- Difundir las iniciativas nacionales y subnacionales de economía circular en plataformas regionales y mundiales, aumentando la visibilidad y el liderazgo
- Compartir y recibir información y adquirir conocimientos sobre iniciativas y proyectos regionales y nacionales
- Aportar a marcos políticos que generen sinergias a nivel nacional y regional y contribuir a los procesos de consulta sobre la economía circular
- Acceder a asistencia técnica especializada y a la cooperación internacional
- Participar en iniciativas de desarrollo de capacidades
Rol de los Puntos Focales Nacionales
El rol de los Puntos Focales Nacionales (y sus suplentes) consiste en
- contribuir y apoyar las actividades de la Coalición
- compartir información sobre sus actividades nacionales en materia de EC con el Comité Directivo y otros miembros de la Coalición
- compartir información sobre la economía circular y el trabajo de la Coalición con diferentes ministerios, gobiernos locales y partes interesadas dentro de su país.
Todos los PFN están invitados a participar activamente en los grupos de trabajo sectoriales, las actividades y los eventos de la Coalición.
Organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, la académia, organizaciones intergubernamentales, organizaciones regionales e internacionales, los bancos de desarrollo y las agencias de la ONU pueden convertirse en organizaciones e iniciativas afiliadas a la Coalición. Deberán cumplir con los siguientes criterios:
a) La entidad nunca ha violado las sanciones establecidas por el Consejo de Seguridad de la ONU;
b) La entidad trabaja contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno;
c) La entidad tiene estados financieros auditados disponibles públicamente, que muestran una buena gestión financiera;
d) La entidad respeta la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente; y se asegura de no ser cómplice de abusos de los derechos humanos;
e) La entidad emprende iniciativas para promover una mayor responsabilidad medioambiental y se compromete con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);
f) La entidad está comprometida y tiene una experiencia relevante demostrada en torno a la economía circular
[1] El Coordinador de la Coalición puede, a su propia discreción y en consulta con el Comité Directivo, excluir a cualquier Organización e Iniciativa Afiliada en caso de incumplimiento de los valores de la ONU o en caso de exposición al riesgo de reputación. En este caso, el miembro será informado de la decisión de la Coalición, y su nombre será eliminado del sitio web de la Coalición.
Beneficios
- Acceder a apoyo técnico y conocimientos de primera mano en áreas clave para apoyar la transición hacia una economía circular en la región
- Formar parte de una amplia red de actores para aumentar la visibilidad y el alcance de las iniciativas en curso y encontrar socios de ejecución para su ampliación
- Acceder a información, recursos, herramientas o materiales específicos del contexto regional para apoyar una ejecución de proyectos más específica y adaptada
- Contribuir al discurso de la economía circular en curso y a los marcos políticos que aprovechan las sinergias a nivel nacional y regional
- Acceder al apoyo especializado de los socios de la red
- Participar en iniciativas de desarrollo de capacidades
Rol de las Organizaciones e Iniciativas afiliadas
Las organizaciones e iniciativas afiliadas
- ofrecerán apoyo técnico, en especie (servicios de expertos, lugar de celebración, comunicación y esfuerzos de divulgación, etc.) o financiero a la Coalición, y
- colaborarán en actividades conjuntas, formación, eventos, proyectos y/u otras iniciativas, a nivel regional o nacional, para apoyar la implementación del plan de trabajo de la Coalición y
- participarán activamente en al menos un grupo de trabajo sectorial
El sector privado, refiriendose a empresas, pequeñas y medianas empresas (PYME), asociaciones empresariales y cámaras de comercio, entre otros, pueden convertirse en aliados de la Coalición. Deben cumplir los criterios enumerados anteriormente. Además, también deberán cumplir los siguientes criterios específicos:
- Cumplir con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el caso de las grandes empresas o estar alineadas con estos principios en el caso de las pymes
- Estar comprometidas con el avance de la economía circular en su industria y cadena de valor, a través de iniciativas en curso (o en vías de hacerlo) que piloten e implementen un enfoque de economía circular o integren la circularidad en su modelo de negocio (tanto para grandes empresas como para pymes)
- Contar con información de acceso público sobre sus compromisos y objetivos para avanzar hacia una economía circular (tanto para grandes empresas como para PYMES)
Beneficios
- Proyectos e iniciativas innovadoras pioneras que ponen en práctica la economía circular en la región
- Acceso a alianzas y una amplia gama de actores interesados para compartir y replicar mejores prácticas asi como soluciones emergentes
- Mayor visibilidad y alcance de las iniciativas en curso y encontrar socios para la ejecución
- Participación en diálogos público-privados sobre condiciones marco incluyendo o mecanismos de financiamiento para la economía circular
- Acceso a información, recursos, herramientas o materiales específicos al contexto regional para apoyar una ejecución de proyectos mejor orientada y adaptada
- Acceso al apoyo especializado de los socios de la red
- Desarrollo de capacidades
Rol de Aliados del Sector Privado
- Contribuir y apoyar proyectos o iniciativas de la Coalición y participar activamente en al menos uno de los grupos de trabajo temáticos de la Coalición
- Contribuir en especie (servicios de expertos, lugar de eventos, comunicación y esfuerzos de divulgación, etc.) y/o financiamiento o cofinanciamiento
- Aportar proyectos e iniciativas propias alineadas con los objetivos y el plan de trabajo de la Coalición
Países, agencias de cooperación multilateral y bilateral, bancos de desarrollo e instituciones financieras pueden convertirse en donantes de la Coalición y apoyar la implementación del plan de trabajo a través de aportes financieros y/o esfuerzos conjuntos para la movilización de recursos.
Beneficios
- Acelerar la transición hacia una Economía Circular en América Latina y el Caribe, y así impulsar la consecución de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París
- Formar parte de una amplia red de actores de gobiernos, sector privado, instituciones, ONGs, organizaciones intergubernamentales e internacionales y regionales que trabajan en economía circular
- Mayor coordinación y sinergias, así como un mayor impacto y eficacia de los proyectos y programas
- Intercambio de información, recursos, herramientas o materiales específicos al contexto regional para apoyar acciones más específicas y adaptadas al contexto regional
Donante como Organizaciones e Iniciativas Afiliadas
Donantes podrán optar por involucarse de igual forma que las organizaciones e iniciativas afiliadas y
- ofrecer apoyo técnico, en especie (servicios de expertos, lugar de celebración, comunicación y esfuerzos de divulgación, etc.) y financiero a la Coalición,
- colaborar en actividades conjuntas, formación, eventos, proyectos y/u otras iniciativas, a nivel regional o nacional, para apoyar la implementación del plan de trabajo de la Coalición
- participar activamente en al menos un grupo de trabajo sectorial
¿Cómo formar parte de la Coalición?
Para formar parte de la coalición, la parte interesada deberá rellenar el formulario de solicitud que figura a continuación y adjuntar una carta de endoso de su representante legal, director general o representante regional o nacional.
Los miembros del Comité Directivo evaluarán las solicitudes y las aprobarán o rechazarán, basándose en los criterios mencionados anteriormente. La admisión de nuevos miembros se realizará cada de manera trimestral. Una vez aprobados, se enviará información adicional con respecto a la comunicación y el uso del logotipo, entre otros, y los miembros serán listados en el sitio web de la Coalición
.
Todos los países de la región están invitados a formar parte de la Coalición y a nominar a sus Puntos Focales Nacionales (PFN) y Puntos Focales Alternos. Esta nominación puede ser enviada mediante una carta oficial dirigida al Director Regional y Representante del PNUMA para la Oficina de América Latina y el Caribe y enviada a unep-rolac-regionaldirector@un.org.
Dado que el trabajo de la Coalición de Economía Circular está estrechamente vinculado a la agenda de consumo y producción sostenibles (CPS), se invita a los países a considerar que sus actuales Puntos Focales Nacionales en CPS, sean también el PFN ante la Coalición de Economía Circular; o bien, podrían nominar a otro(s) representante(s) y suplente(s). Asimismo, teniendo en cuenta que la economía circular requiere un enfoque sistémico y multisectorial, requiere la participación y la cooperación de diferentes ministerios; por lo tanto, las nominaciones de los PFN y los suplentes podrían ser del mismo ministerio o de diferentes ministerios, y de gobiernos subnacionales y locales comprometidos y que lideren la agenda nacional sobre economía circular.